windows 10 kopen franchising veren firmalar seks sohbet hattı porno izle güvenilir bahis siteleri xbet girişi tesisat tamircisi ucuz taksi hizlibahis bonusları palacebet bonusları palacebet üyelik pashagaming bonusları pashagaming üyelik royalbet üyelik grandpashabet bonusları grandpashabet üyelik betwoon bonusları betwild bonusları betwild üyelik

Cantón de Sarapiquí

Iglesia de Puerto Viejo, Sarapiquí

Sarapiquí

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Sarapiquí están dadas por 10° 29’23» latitud norte y 83°56’15» longitud oeste.

La anchura máxima es de setenta y tres kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde la unión de los ríos Colorado y San Juan, en la frontera con la República de Nicaragua, hasta unos 4.700 metros al oeste del cerro Cacho Negro, en el río Sardinal.

Sarapiquí, Costa Rica

 
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Sarapiquí, estuvo habitado por aborígenes llamados Votos, que ocuparon las llanuras de Sarapiquí.

Los conquistadores españoles, capitanes don Alfonso Calero y don Diego Machuca, en el viaje que realizaron en busca del Desaguadero del río San Juan, pasaron en 1539 por la desembocadura del río Sarapiquí.

Don Gregorio de Sandoval, el 28 de noviembre de 1634, fue nombrado gobernador de la provincia, quien durante su administración procuró establecer un puerto fluvial sobre el río Sarapiquí, pero tuvo oposición tenaz en la Audiencia de Guatemala.

En 1820 don Joaquín Mora Fernández, hermano de nuestro primer Jefe de Estado, exploró el río Sarapiquí, desde el curso navegable del río San José, afluente del primero, hasta su desembocadura en el río San Juan. Entre 1826 y 1827, don Miguel Alfaro y otros compañeros recorrieron la región, siendo los primeros en asignar nombres a la mayoría de los tributarios del río Sarapiquí.

Posterior a nuestra Independencia fue primordial preocupación de nuestros gobernantes el establecimiento de un puerto de altura en el litoral Caribe, y una vía de acceso hacia la región. Se ofrecieron premios a los descubridores de caminos que pudieran conducir hacia esas costas; por la parte norte del país, hacia San Carlos, Sarapiquí, y otros lugares, siempre buscando el río San Juan. Con mil sacrificios fue abierta la vereda de Sarapiquí, partiendo de ciudad Heredia y concluyendo en la margen oeste del río Sarapiquí, en el sitio denominado El Muelle.

En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de diciembre de 1862, la aldea de Sarapiquí formó parte del distrito sétimo Santa Bárbara del cantón de Heredia.

En la administración de don Alfredo González Flores, el 18 de octubre de 1915, en ley No. 20 sobre división territorial para efectos administrativos, aparece Sarapiquí como distrito sexto del cantón de Heredia, con la categoría de barrio.

La primera escuela se construyó en 1952, con el nombre de Escuela Puerto Viejo, en el gobierno de don Otilio Ulate Blanco. El Colegio Técnico Profesional Agropecuario, inició sus actividades docentes en marzo de 1972, en la segunda administración de don José Figueres Ferrer.

Durante el arzobispado de Monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós cuarto Arzobispo de Costa Rica, en el año de 1970 se erigió en Coadjutoría Territorial, dedicada a San Agustín, la cual actualmente es sufragánea de la Diócesis de Alajuela, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. La iglesia se construyó en 1978.

En ley No. 4671, de 18 de noviembre de 1970, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer, al convertirse Sarapiquí en el cantón décimo de la provincia Heredia, el barrio Puerto Viejo adquirió el título de Ciudad, al designarse como cabecera del mismo.

El 17 de abril de 1972 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Sarapiquí, integrado por los regidores propietarios, señores Gerardo González Villegas, Presidente; Freddy Calvo León, Ricardo González Vargas, Adrián Miranda Conejo y José Carvajal Carvajal. El Ejecutivo Municipal fue don Adrián Chavarría Conejo y el Secretario Municipal don Mario Madrigal Castro.

El origen del nombre del cantón se debe al principal río que nace y drena esta región, cuyo nombre correcto, según don Carlos Gagini es Siripiquí. Aseveración que fundamenta en un documento de 1640 el cual indica que «Un río que tiene por nombre entre los naturales, Jori y comúnmente nombrado por la gente del mar:Siripiquí, que tiene su naciente en las cordilleras de dicho poblado de Barva». La gente del mar eran los zambos mosquitos.

Escudo cantón de Sarapiquí

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y Procedencia

En ley N° 4671 del 18 de noviembre de 1970, Sarapiquí se erigió como cantón número diez de la provincia de Heredia, con tres distritos como cabecera se designó al barrio Puerto Viejo.

Sarapiquí procede del cantón de Heredia, establecido este último en ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología

El cantón de Sarapiquí está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario, siendo las rocas volcánicas del Cuaternario las que predominan en la región.

Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario de la época Mioceno las cuales están agrupadas bajo el nombre de Grupo Aguacate y Formación Cureña. El Grupo Aguacate, está compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas que se ubican en pequeños sectores dispersos del cantón; la Formación Cureña está compuesta por basaltos hipersténico, andesitas, augitas y brechas volcánicas, situadas en los cerros Arrepentidos, Sardinal y Astillero, en lomas Sardinal, así como en los cerros ubicados al norte del poblado Pangola.

Entre los materiales del período Cuaternario se hallan rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas, de las épocas Pleistoceno y Holoceno; que a la primera corresponde a Lahares sin diferenciar, los cuales constituyen la mayor superficie del cantón; al norte se encuentran los Lahares más finos. Las rocas volcánicas de la época Holoceno, pertenecen a Edificios Volcánicos recientes y actuales, y Piroclastos asociados; los cuales se ubican al suroeste de la región; así como en pequeños sectores al noroeste de la misma. Las rocas sedimentarias, corresponden a Pantanos, situados al margen norte del curso inferior del río Chirripó; y a Depósitos Fluviales y Coluviales, localizados en la zona comprendida por los poblados Tigre, Zapote, así como en la confluencia de los ríos Sardinal y San Rafael, y el limite con el cantón Pococí de la provincia de Limón.

Geomorfología

El cantón de Sarapiquí presenta dos unidades geomórficas, denominadas forma de Sedimentación Aluvial y de Origen Volcánico.

La unidad de Sedimentación Aluvial, se divide en cinco subunidades, llamadas Llanura Aluvial de San Carlos y el Caribe, Llanuras Bajas Recientes, Pantano Permanente o Temporal, Abanico Aluvial del Río Chirripó Sucio, y Abanico Aluvial de los Ríos Cuarto y Sarapiquí. La subunidad Llanura Aluvial de San Carlos y el Caribe; se localiza en el área que drena el río Sarapiquí, desde el poblado El Bosque hasta su unión con el río San Juan, lo mismo que en las márgenes de los ríos Marías, Sardinal, Caño Negro y en el curso inferior de los caños Copalchi y Tamborcito, en las riberas del río Sucio, aguas abajo desde el sitio denominado Playones; así como en los poblados Pangola, Golfito y sector oeste de este último; también en el sector aledaño al lago Astillero y la zona que está entre el poblado Tigra y el sector donde se unen los ríos Colorado y San Juan, esta subunidad representa una superficie plana, en algunos sitios es ligeramente ondulada, va paralela a la sierra volcánica Central con una pendiente de 6° en la sección alta, en la parte baja la pendiente es de 1° y 2°, esta pendiente está dirigida siempre en forma general de menos de 1°, o sea un promedio de 3,5 centímetros por cada 100 metros de distancia, el corte de los ríos efectuado en la zona alta de la subunidad, es profunda y de laderas verticales, la superficie de los abanicos presenta muchas vías de drenaje superficial de pocos metros de corte, los espacios interfluviales son angostos, no mayores de 200 metros, la llanura y los abanicos se confunden imperceptiblemente; los cauces principales que cortan la subunidad, tienen un valle ancho con orillas casi siempre de uno a dos metros sobre el nivel del río su patrón es meándrico, como una consecuencia de su escasa pendiente, la presencia de terrenos pantanosos es frecuente; los sitios ligeramente ondulados en gran parte es ocasionado por un paleo relieve que corresponde a tubas y corrientes de lodo en mayor grado de meteorización que las rocas superficiales y que tienen por efectos de erosión la forma de lomeríos bajos, sobre los cuales se depositaron materiales aluviales recientes; su forma es interrumpida en las vecindades de los ríos por un microrelieve producto de la erosión y de la depositación fluvial, se observan bastantes canales abandonados esta subunidad se compone de lahares y corrientes de lodo, lo cual hace que el terreno esté formado de gran cantidad de bloques de roca lávica, dentro de una matriz arenosa o arcillosa; en la parte más alta puede existir la presencia de rocas volcánicas, como lavas y piroclastos intercalados en la secuencia que se han formado algunos abanicos la parte más baja muestra únicamente fracciones finas de rocas lávicas dentro de una matriz arcillosa, las rocas viejas y muy meteorizadas, afloran en ciertas áreas ocasionando un cambio brusco en la condición del suelo; su origen se debe al aporte que en épocas pasadas hacían los ríos que llegan a la zona; el relleno en su inicio, es posible se efectuara dentro de la fosa de Managua, que estaba ocupada por el océano, y con el transcurso del tiempo ésta fue totalmente rellenada en el sector correspondiente al territorio costarricense, es factible que restos de vieja topografía volcánica, a un nivel muy inferior al actual de la llanura, haya dado origen a una ligera ondulación en su superficie. La subunidad Llanuras Bajas Recientes, se ubica en el sector donde drena el caño Cureñita, y el curso superior de los caños Copalchí y Cureña, así como al sur del poblado Pangola, la cual presenta un relieve plano, con menor grado de disección que las Llanuras Altas Viejas en proceso de erosión; la profundidad de los valles es menor, no pasando de los 10 metros en la gran mayoría; el microrelieve es algo más definido, marcado por la mayor cantidad de cauces ocasionando que los interfluvios sean de poco ancho, no mayor de 100 metros, los fondos de los valles son planos de 10 a 20 metros de ancho, las laderas son convexas arriba y ligeramente planas hacia abajo; la subunidad se compone de aluvión y corrientes de lodo; la meteorización del material varía, presentando zonas muy alteradas, lo mismo que de roca muy sana su origen se debe al aporte sucesivo de grandes corrientes de lodo provenientes de las sierras volcánicas de Guanacaste y Central, así como aportes fluviales de las mismas posteriormente lo llevó al proceso de erosión y meteorización de los materiales. La subunidad Pantano Permanente o Temporal, se encuentra al noreste del cantón también al este del poblado Golfito y del cerro Sardinal, así como en Vuelta La Escuadra; esta subunidad constituye zonas de terreno plano; suelen tener un microrelieve de pequeñas ondulaciones; se compone de un relleno de fragmentos líticos muy finos, con dominancia de arcilla y limo y pequeños lentes arenosos, su origen se debe a rellenos por aportes fluviales. La subunidad Abanico Aluvial del Río Chirripó Sucio, se ubica al sureste del cantón, forma parte de la llanura de San Carlos; su pendiente desde el vértice hasta el final es de 1° a 20, tiene una superficie plana, excepto donde es cortada por los ríos, aquí las laderas son casi verticales, los espacios interfluviales son amplios, más de 200 metros, el tipo de roca es producto de lahares y corrientes de lodo, aunque pueden observarse bloques de lava andesítica dentro de una matriz arcillosa; su origen se debe principalmente a la depositación de materiales de los ríos Puerto Viejo, Sucio y Chirripó. La subunidad Abanico Aluvial de los Ríos Cuarto y Sarapiquí, se localiza entre el poblado Bosque hasta Bajo Chilamate.

La unidad de Origen Volcánico, se divide en dos subunidades, denominadas Volcán Barva, y Cerros y Colinas del Vulcanismo de Intragraben. La subunidad Volcán Barva, se encuentra en la zona comprendida por el sector al oeste de Villa Horquetas, de poblados San Ramón, Chilamate y el límite sur del cantón, la cual corresponde al macizo del volcán Barva, que presenta laderas con pendientes muy variadas; la subunidad está compuesta por lavas viejas con tendencia a ser basálticas y las más recientes se presentan más andesíticas; así mismo hay todo tipo de rocas volcánicas como lavas, aglomerados y piroclastos, su origen se debe en su mayoría a la actividad volcánica, el cerro Cacho Negro es una manifestación de esta actividad La subunidad Cerros y Colinas del Vulcanismo de Intragraben, se sitúa en los cerros Sardinal, Los Arrepentidos, Mollejón y Chaparrón.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad Puerto Viejo 37, Villa La Virgen 187 y Villa Horquetas 68.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Sarapiquí, corresponde a la subvertiente Norte de la vertiente del Caribe; el cual pertenece a las cuencas de los ríos Sarapiquí, Chirripó y Cureña.

La primera es drenada por el río Sarapiquí al que se le unen los ríos Pozo Azul, San Ramón, Tirimbina, Bijagual, Peje y su afluente Mojón, lo mismo que los ríos Volcán, Puerto Viejo, este último nace de la unión de los ríos Molejón y Sardinal, y recibe a los ríos Guácimo, Sardinal y San Rafael; así como el río Sucio al que se le unen los ríos San José y General; al igual que el río Toro y su tributario Cuarto, también se localiza en la zona el río María. Estos cursos de agua, excepto los ríos Sarapiquí Sardinal Patria, General, Toro y Cuarto nacen en el cantón, en la ladera de la sierra volcánica Central; los cuales presentan un rumbo de sur a norte y de suroeste a noreste, hasta desembocar al río San Juan. Los ríos Volcán, General y San Juan son límites, los dos primeros con el distrito de Vara Blanca del cantón Heredia y el otro con la República Nicaragua. Se sitúan en el área las lagunas Caño Negro, Astillero y Estero Grande.

La cuenca del río Chirripó es drenada por el río del mismo nombre, que se origina en el cantón, en la confluencia de los ríos General y Sucio, presenta un rumbo de sur a norte hasta unirse en el río Colorado, así mismo es límite con el cantón Pococí de la provincia Limón. Se encuentra en la zona la laguna Garza.

La cuenca del río Cureña es irrigada por el río de igual nombre, y los caños Cureñita, Tamborcito Copalchi; los cuales nacen en la región, presentan un rumbo de suroeste a noreste, hasta confluir en el río San Juan; éste último es limite con la República de Nicaragua. Se localizan en Sarapiquí las lagunas Copalchi, Tambor, Maquenque, Remolino Grande y Las Gemelas.

REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA

Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Colorado, Cutris, Chaparrón, Chirripó, Atlántico, Guápiles, Poás, Río Cuarto, Río Sucio, Trinidad.

Guías Costa Rica
This site uses cookies. Find out more about this site’s cookies.