Limón,
por ejemplo, se distingue por ser una tierra de pintores que expresan
en sus obras la singular mezcla étnica de la zona, su acontecer
diario y la diversidad de colores predominantes en el Caribe.
Guanacaste - con decenas de talabarterías- es la región
donde se realizan los trabajos en cuero, mientras que San José
se caracteriza por las labores en cerámica. Se trata de diseños
de figuras en arcilla que representan las tradiciones costarricenses.
Y es que Costa
Rica es un país donde se produce artesanías en técnicas
y materiales muy variados. Las más representativas son:
• Alfarería:
Los objetos en barro o arcilla, según la zona de origen,
normalmente son hechos con técnicas heredadas de nuestros
antepasados.
• Tejidos
en cabuya: Se hacen a partir de las hojas de una planta fibrosa
de las que se extrae hilos para fabricar objetos de utilidad.
• Tallas
en raíz de café: Quienes trabajan con esta técnica
dicen ser capaces de ver en las raíces de los cafetos las
formas de las tallas que realizarán.
• Cestería:
La materia prima de esta artesanía es el tule, la pita y
el bambú. En esta técnica se destacan los miembros
de la Reserva Indígena Quitirrisí.
• Jícaros:
Los también llamados guacales se hacen con base en los frutos
del árbol de Jícaro, cuyo cultivo se da principalmente
en el sur del país. Los artesanos limpian el interior de
los frutos y luego los decoran.
• Tejidos
en telar: Son hechos con algodón hilado y tejido a mano,
que luego se tiñe en distintos colores obtenidos de diversas
plantas. Dicha técnica la usan, sobre todo, los indígenas
de Boruca en la Zona Sur.
• Maderas:
Este material es el que permite crear las hermosas carretas típicas
con sus múltiples colores y figuras. También sirve
para crear otros artículos como animales.
• Máscaras:
Son hechas con madera de balsa. A éstas se les da la forma
de diferentes personajes y luego se decoran con vivos colores.