La Ciudad
de Puntarenas tiene muchos lugares de interés turístico, ricos
en historia.
En estos días
de sol, de verano, qué mejor que darse una vuelta por la ciudad
de Puntarenas. Sí, esa ciudad que más de uno asocia
inmediatamente con un delicioso churchil en el Paseo de los Turistas
y unos mariscos bien sazonados a la orilla del mar. La ciudad de Puntarenas
es rica en historia, tradiciones y costumbres.Su auge como destino
turístico data desde el año 1940, fecha en que llegó
a ser conocida como el Balneario Nacional debido a que la mayoría
de los habitantes del país, especialmente los del Valle Central,
recorrían un largo camino para poder disfrutar de su sol y
playa.
Ya en 1854 algunas familias tenían sus casetas de baños
y quintas particulares.
Uno de sus puntos más populares y tradicionales es el ya mencionado
Paseo de los Turistas, que según la historia existía
desde antes de 1930. Primero se le llamó Paseo León
Cortés, ya que en ese entonces el presidente de Costa Rica
era León Cortés. Luego, en honor a los visitantes que
llegaban a Puntarenas, finalmente se le denominó con su actual
nombre. |
 |
El espíritu
de alegría de los puntarenenses se ve reflejado año tras
año en actividades que ya son una tradición en la zona,
como lo es el carnaval, el cual recorre las principales vías de
la ciudad. Este se realiza siempre durante el mes de febrero y se caracteriza
por su música, baile y colorido. El primer carnaval se efectuó
en 1970.
Anualmente otra tradición que es muy esperada durante el mes de
abril, en especial por los amantes del atletismo, es la Clásica
Sol y Arena, competencia que toma lugar en la playa.
Durante el pasado mes de enero de este año la Comisión Nacional
del Programa Bandera Azul Ecológica reconoció el esfuerzo
realizado por el Comité de El Roble de Puntarenas por brindar un
adecuado mantenimiento a la playa.
La Virgen del Mar
Todos los años,
su gente también acostumbra a reafirmar su fe y devoción
con las Fiestas de La Virgen del Mar o Procesión de las Lanchas.
Esta es una fiesta en la que los porteños aprovechan para dar gracias
a la milagrosa Virgen del Mar por el fruto de su trabajo y le piden confiadamente
para que los proteja cada vez que salen a buscar el sustento.
El origen de esta celebración data desde 1913 a raíz de
un barco pescador llamado Galileo que naufragó cerca de la Isla
del Caño.
El dueño de la embarcación, Hermenegildo Cruz Ayala, empujado
por el dolor de las familias de los tripulantes de su barco, se dirigió
al templo de la ciudad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores.
El milagro sucede algunos días después cuando llegó
la gran noticia de que los tripulantes estaban a salvo. Estos para sorpresa
de todos, hablaban de una mujer que en el medio de la tempestad y la tragedia
les alimentó y acompañó, de modo que tuvieron suficientes
fuerzas para nadar a tierra donde fueron rescatados.
En agradecimiento don Hermenegildo visitó al sacerdote Daniel Carmona
con la intención de arreglar una fiesta en el mar con su lancha
El Galileo, en honor a la preciosa y milagrosa Virgen del Mar, como la
bautizaron.
Como en los viejos
tiempos
|
Viajar en tren
es una excelente opción, que hará de esa visita un rato
más agradable para usted y los suyos. Además, es una
forma de rescatar las tradiciones costarricenses. Los ticos tienen
ahora a su disposición el Paseo en Tren a la Tica, el cual
consiste en un recorrido a bordo de los vagones tradicionales del
Tren al Pacífico, pasando por las pintorescas comunidades de
San Antonio de Belén, Ciruelas, Río Grande de Atenas,
Orotina y muchas más.
Este viaje le ofrece espectaculares vistas panorámicas, así
como la sensación de viajar al pasado. En el recorrido, personal
a bordo del tren y en cada vagón se encarga de ofrecer información
histórica y turística. A los pasajeros se les ofrece
diversos bocadillos a precios populares. |
Al llegar a Mata de
Limón y Caldera, los pasajeros dispondrán de tiempo suficiente
para disfrutar de la playa, nadar en el mar, pasear en bote, o deleitarse
con un delicioso plato de mariscos en alguno de los restaurantes locales.
Para visitar
Además de la
playa y el sol, en la cuidad de Puntarenas se puede apreciar y visitar
sitios ricos en historia. Entre ellos:
- El Muelle Grande:
es en 1928 que se inició la construcción del actual Muelle
Grande, con el que se facilitó la carga y descarga de los barcos,
lo que permitió un auge impresionante del comercio.
- El Mercado de
Puntarenas:
su estructura ha sufrido muy pocos cambios desde su inauguración,
pues siempre se ha pintado del mismo color (anaranjado y blanco) como
todos los edificios municipales del puerto.
- El Parque Mora
y Cañas:
es un punto que guarda mucha historia pues rememora el sitio en el que
fallecieron los próceres Juan Rafael Mora Porras y José
María Cañas.
- La Catedral:
es también muy popular, debido a que es uno de los centros religiosos
al que más personas de la provincia asisten y porque es la única
catedral del país que tiene su entrada principal dirigida hacia
el oeste.
- La Casa de la
Cultura:
edificio que en el pasado fue la Comandancia de Plaza de la Guardia
Civil, con una sección que correspondió a la cárcel
de la ciudad. En el año 1977 se logra el traspaso del inmueble
del Ministerio de Seguridad Pública al Ministerio de Cultura
Juventud y Deportes.
Suplemento
producido por el Instituto Costarricense de Turismo.
Comité
Editorial: Silvia Rodríguez, Rafael Quesada, Mario Badilla, Ivonne
Apuy y Angela Orozco.
Información
recopilada por: Ingrid Rodríguez
Colaboración:
Rebeca BrenesAgradecimiento:
Colegio Universitario de Puntarenas, Arelys Brenes, Carmen María
Porras y Denia Castro.
|