windows 10 kopen franchising veren firmalar seks sohbet hattı porno izle güvenilir bahis siteleri xbet girişi tesisat tamircisi ucuz taksi hizlibahis bonusları palacebet bonusları palacebet üyelik pashagaming bonusları pashagaming üyelik royalbet üyelik grandpashabet bonusları grandpashabet üyelik betwoon bonusları betwild bonusları betwild üyelik

Cantón de Alajuela

Catedral de Alajuela

Alajuela

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Alajuela están dadas por 10°09’54» latitud norte y 84°15’59» longitud oeste.

La anchura máxima es de cincuenta y nueve kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde la intersección de la línea imaginaria límite con la provincia de Heredia, en el Río Sardinal, a unos 3.200 metros al norte del poblado Bajo Latas, en el distrito de Sarapiquí, hasta la confluencia de los Ríos Virilla y Grande.

Costa Rica

 
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que hoy corresponde al Cantón de Alajuela, formó parte del llamado Reino Huetar de Occidente, el cual estuvo habitado probablemente por indígenas tices, que a los inicios de la conquista eran súbditos del cacique Garavito.

Los primeros colonizadores españoles que llegaron a ocupar las tierras baldías de la región se remonta a 1650.

La primera vez que se cita el nombre de La Lajuela es en los protocolos de Cartago, en el testamento de doña Juana Vera y Sotomayor, viuda del sargento mayor García Ramiro Corajo otorgado en 1657; que entre sus bienes declara una estancia en el río La Lajuela, con 400 yeguas y un burro, 200 reses vacunas y 30 bestias mulares. En una escritura de obligación otorgada en 1864, se menciona el paraje que denominan de La Lajuela en el valle de Barva, cercano al río Canoa.

En 1777 los vecinos de La Lajuala y de las Ciruelas, ante la obligación que se les habla impuesto de trasladarse a Villa Vieja (hoy Heredia), enviaron un memorial al gobernador de la provincia don Juan Fernández de Bobadilla, indicándoles que habían solicitado a la real audiencia de Guatemala, autorización para establecer un oratorio en su territorio. El 7 de octubre del mismo año, el gobernador resolvió suspender el traslado de los vecinos que tuvieran trabajos y bienes en el lugar, siempre que construyeran un oratorio.

El número de habitantes de la región comprendida por los barrios La Lajuela, Púas, Targuás, Ciruelas y río Grande, aumentó poco a poco; quienes afrontaban serias dificultades para cumplir con sus obligaciones religiosas. Ante esa situación el presbítero don Juan Manuel López del Corral, cura de Villa Vieja, se dirigió a su superior monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, solicitándole permiso para erigir una ayuda de parroquia o un oratorio público. Este obispo en visita que realiza a la provincia de Costa Rica, el 11 de octubre de 1782, autoriza que en La Lajuela, sitio escogido por los vecinos de los cinco barrios, se erigiera un oratorio provisional; en parte de la casa que compró a don Ocón y Trillo, español residente en ese lugar; la cual regaló para ese fin y que bendijo al día siguiente. Además donó una caballería de tierra para la iglesia, lonja y cementerio, y obsequió otros objetos necesarios para celebrar los santos oficios. Con el correr de los meses muchas personas se afincaron cerca del oratorio, por lo que el barrio fue incrementándose con los vecinos que vivían alejados en los campos y que se fueron instalando en las cuadras desocupadas.

En marzo de 1785 se nombró cura de la ayuda de parroquia al presbítero don Juan Manuel López del Corral, quien se interesó en construir la iglesia. La nueva edificación fue bendecida el 12 de octubre de 1790, dedicada a San Juan de Nepomuceno. A comienzos de 1854 se inició la construcción del actual templo, el cual fue bendecido el 22 de diciembre de 1863. El 16 de febrero de 1921 se estableció la provincia eclesiástica de Costa Rica, rnediante Bula Praedecessorum, se erigió la diócesis de Alajuela, siendo su primer obispo monseñor don Antonio del Carmen Monestel Zamora; a la iglesia se le otorgó el titulo de Catedral. En 1927 se declaró Santuario Nacional de Santo Cristo de La Agonía, a la parroquia del mismo nombre.

De acuerdo con la Constitución promulgada en las Cortes de Cádiz, España, el 19 de mayo de 1812, el primer ayuntamiento de Alajuela empezó a funcionar en 1813; el cual quedó integrado con los siguientes representantes: don Juan Alfaro, alcalde primero, don Juan de Jesús Alfaro, alcalde segundo, como regidores los señores Francisco Alvarado, Juan Antonio Bastos, Manuel Jiménez, Juan Soto, Rafael Alfaro, Fermín González, Francisco Barquero, Juan Manuel Soto, Javier López y Sebastián Ulate.

El diputado de la provincia de Costa Rica, ante las Cortes de Cádiz, el presbítero don Florencio del Castillo, logró que estas promulgaran el 18 de octubre de 1813, un decreto otorgando el título de Villa a varias poblaciones principales de nuestro territorio, entre las cuales estaba Alajuela. Posteriormente, el 11 de noviembre de 1824, en el gobierno de nuestro primer Jefe de Estado, don Juan Mora Fernández, se sancionó la Ley No. 20 que le confirió a la villa de San Juan Nepomuceno de Alajuela, la categoría de Ciudad.

El primer alumbrado público de Alajuela fue de faroles de canfín colocados en 1824; en el año de 1897 se estableció el sistema de luz de arco, que daba una luz violeta intensa. El alumbrado eléctrico con bombillos se instaló en 1908, utilizando una planta ubicada en Itiquís.

En ley No. 36 del 4 de noviembre de 1825, se hace mención a Alajuela como un distrito del Departamento Occidental, uno de los dos en que se dividió en esa oportunidad, el territorio del Estado.

Referente a la educación, en 1866 se abrió una escuela primaria financiada por la municipalidad de Alajuela. En 1879 se estableció el primer colegio de segunda enseñanza, con el nombre del Instituto Municipal de Varones; el 3 de mayo del mismo año se inauguró el colegio de Nuestra Señora de Sión, en edificio propio. El Instituto de Alajuela, colegio público, se fundó en 1887, durante la administración de don Bernardo Soto Alfaro. Mediante Ley No. 6541 del 19 de noviembre de 1980, en el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio se estableció el Colegio Universitario de Alajuela

La cañería se inauguró en 1880, en el segundo gobierno de don Tomás Guardia Gutiérrez.

El origen del nombre del cantón, según estudio efectuado por don Luis Felipe González Flores, se debe al río La Lajuela, que por primera vez se cita en los protocolos de Cartago, en 1657. Denominación que evolucionó, primero a La Alajuela, luego la costumbre popular, posiblemente por razones de facilidad en la pronunciación le omite el artículo La, quedando sólo el topónimo Alajuela. Sobre el particular existen otras dos versiones populares, una se refiere a que el nombre, Alajuala se deriva de alahaja, palabra que posteriormente se le omitió la h y se modificó a la voz actual; la otra explicación se basa en que el vocablo Alajuela se deriva de laja, que con el tiempo se transformó, agregándosele la terminación uela y se le antepuso la letra a.

Escudo cantón de Alajuela

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y Procedencia

La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8° estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, en la Ley No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el articulo 8°, se creó Alajuela como cantón número uno de la provincia del mismo nombre, con seis distritos parroquiales. En tal forma Alajuela procede de la citada provincia.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología

El cantón de Alajuela está constituido geológicamente por materiales de los períodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas volcánicas del Cuaternario las que predominan en la región.

Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario y volcánico de la época Mioceno. Las sedimentarias están agrupadas bajo el nombre de formaciones Pacacua y Turrúcares, la formación Pacacua, corresponde a una secuencia de materiales, constituida por interestratificaciones de conglomerados brechosos y areniscas conglomeráticas, areniscas, limolitas y lutitas, todas tobáceas, en algunas partes con coloraciones moráceas, la cual se sitúa en el sector próximo a la unión de Quebrada Gemela al río Virilla. La Formación Turrúcares, está constituida por areniscas conglomeráticas y capas de conglomerado fosilífero, calizas, tufitas, ignimbritas y lavas basálticas, la cual se ubica en una franja entre finca Siquirres y las nacientes de Quebrada Gemela. Las rocas volcánicas están representadas por el grupo Aguacate, el cual está compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerado, brechas y tobas, localizadas en una franja entre los cerros Colorado y Divinsa, lo mismo que en la margen este del curso inferior del río Grande.

De los materiales del período Cuaternario se localizan rocas de origen volcánico, de las épocas Pleistoceno y Holoceno; que a la primera pertenecen a Lahares sin diferenciar, ubicados al norte del cantón a partir de villa San Miguel. Las rocas del Holoceno corresponden a edificios volcánicos recientes y actuales, y Piroclásticos asociados, los cuales se sitúan al sur de los Lahares, hasta el sector entre los poblados Tacacorí y Guadalupe; y a materiales volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, que cubren la mayor superficie del cantón, ubicados al sur de la región.

Geomorfología

El cantón de Alajuela presenta tres unidades geomórficas como son: la forma de origen volcánico, de sedimentación aluvial y denudación en rocas sedimentarias y basálticas.

La unidad de origen volcánico se divide en cuatro subunidades denominadas volcán Poás, relleno volcánico del Valle,Central, volcán Barva y serranías de Laderas de Fuerte Pendiente. La subunidad volcán Poás se localiza desde villa San Miguel hasta el poblado Fraijanes y éste último hasta la confluencia de los ríos Tambor y Poás, esta subunidad corresponde al macizo del mismo nombre que es el más grande del país, su máxima altura es de 2.708 msnm, presenta laderas con todo tipo de pendiente, al sur del cráter activo se encuentra otro cráter extinto ocupado por una laguna; tanto el cráter activo como el ocupado por la laguna son en realidad calderas. En el interior del cráter activo se ha formado un conito; en esta unidad se encuentran todo tipo de rocas volcánicas, principalmente de composición andesítica; su forma se debe a la actividad volcánica que ha sostenido por varias centurias, donde la erosión lo afecta en determinados lugares, pero su forma actual es exclusivamente el resultado del cúmulo de diferentes coladas lávicas y de piroclastos.

La subunidad relleno volcánico del Valle Central se ubica aproximadamente al sur del cantón a partir del sector entre los poblados Quebradas y sector al sur de Guadalupe, la cual corresponde a una superficie plana ondulada; en el área de villa Guácima está formada por pequeñas lomas rocosas rodeadas de una planicie constituida de material más terroso, lo que explica la existencia de una colada o varias que fue cubierta por piroclastos quedando al descubierto las partes más elevadas de la colada; la subunidad está formada en la superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable, la secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria, las lavas son del tipo andesítico; geomorfológicamente, esta subunidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socioeconómicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central; el nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales, así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle, lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua) en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella. La subunidad volcán Barva. Se localiza en el sector comprendido por los poblados de Guadalupe, Tacocorí y el cruce de la carretera regional No. 120 con el límite del cantón de Heredia en el Distrito de Varablanca; esta subunidad corresponde al macizo del volcán Barva, la cual se caracteriza por presentar laderas con pendientes muy variadas, está compuesta por lavas viejas con tendencia a ser basálticas y las más recientes se presentan más andesíticas, así mismo hay todo tipo de rocas volcánicas como lavas, aglomerados y piroclastos; su origen se debe en su mayoría a la actividad volcánica. La subunidad serranías de laderas de Fuerte Pendiente, se encuentra al suroeste del cantón próximo a la confluencia de los ríos Virilla y Grande.

La unidad de sedimentación aluvial, representada por el abanico aluvial de los ríos Cuarto y Sarapiquí, está ubicada al norte del cantón, se caracteriza porque en su parte sur es ancha en lugar de mostrar un vértice. Su superficie es plana, ondulada y corlada por numerosos cauces que están espaciados, primero cada 500 metros y luego de uno a dos kilómetros. Los cortes de los cauces son casi verticales, la mayoría de muy poca profundidad. Los espacios interfluviales son generalmente planos. Hacia la sección suroeste, su topografía es suavemente ondulada a consecuencia de la presencia de coladas de lava a muy escasa profundidad, parcialmente cubierta por el relleno aluvial. Las rocas que la constituyen son todas volcánicas. Dentro de ellas se encuentran pedazos de rocas andesíticas, basaltos y de tobas. La mayor parte se encuentran bien conservadas, aunque en algunos sitios, hay materiales muy meteorizados, evidenciando coladas de lodo de diferentes épocas y distinto grado de meteorización. Su origen se debe al relleno de coladas de lodo bajadas principalmente de la ladera norte del macizo del volcán Poás. El río Sarapiquí y su afluente Sardinal han contribuido a ese relleno.

La unidad de denudación manifestada en rocas Sedimentarias v basálticas en los cerros de Turrúcares, están constituidos por un conjunto de lomas alargadas en dirección noreste a suroeste. Sus pendientes son fuertes, entre los 20º y 30º. Con muy pocas excepciones existen laderas verticales Las cimas de las lomas son redondeadas y de pequeña extensión. El sistema de drenaje es bien definido, formado de cortas quebradas profundas. Está compuesta al norte con una dominancia de rocas volcánicas muy meteorizadas, del tipo lávico o tobáceo, y al sur presenta una secuencia de rocas volcano sedimentario marina; se definen más al sur como marinas con rocas del tipo lutitas, areniscas y caliza. También muestra los efectos hidrotermales de pequeñas intrusiones que la cortan. Su origen se debió a que las rocas sedimentarias que se formaron en un mar, en algún sitio cercano a la costa como parece atestiguarlo la fauna que contienen las calizas; luego recrudeció la actividad volcánica y la zona fue cubierta por rocas del tipo volcánico que pertenecen a la formación Aguacate. Posterior a eso, el área fue levantada y traída hasta la posición que hoy ocupa.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad Alajuela 952, Villa San José 882, Villa Carrizal 1.470, Villa San Antonio del Tejar 870, Villa Guácima 803, Villa San Isidro 1.357, Villa Sabanilla 1.270, Villa San Rafael 845, Villa Río Segundo 930, Villa Desamparados 1.010, Villa Turrúcares 638, Villa Tambor 950, Villa Garita 693 y Villa San Miguel 510.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Alajuela, corresponde a las vertientes del Pacífico y del Caribe. La primera, está representada por la cuenca del río Grande de Tárcoles. El área es drenada por los ríos Poás, Alajuela, Tizate, que se unen al río Grande, el primero con sus afluentes los ríos Poasito, Caracha, Tambor, Itiquís, así como por los ríos Ciruelas, Segundo y Bermúdez, que se unen al río Virilla. El río Poás y sus afluentes, lo mismo que el Tizate, nacen en el cantón; los primeros en las laderas del volcán del mismo nombre; los cuales presentan una dirección de noreste a suroeste. Los ríos Grande, Virilla, Poasito, Poás y Segundo, son límites cantonales; el primero con Atenas, el segundo con Mora y Santa Ana de la provincia de San José; Poasito y Poás con el cantón del nombre de éste último, y el río Segundo con Belén de la provincia de Heredia.

A la vertiente del Caribe corresponde la subvertiente Norte, representada por la cuenca del río Sarapiquí. Este sector es drenado por el río del mismo nombre, con sus afluentes los ríos La Paz, Ángel, Cariblanco, María Aguilar, San Fernando y Volcán; lo mismo que por el río Sardinal y Quebrada Gata. Estos cursos de agua, excepto Sarapiquí, San Fernando y Volcán, nacen en el cantón, en las laderas del volcán Poás; el río Ángel se origina en la laguna del mencionado volcán; los cuales presentan un rumbo de suroeste a noreste y de sureste a noroeste. Los ríos Sardinal, María Aguilar y la Quebrada Gata son límites cantonales; los dos primeros con el cantón de Río Cuarto; y el último con el de Sarchí. También se encuentra en el cantón la Laguna María Aguilar.

REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA

Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Abra, Barva, Naranjo, Poás, Río Cuarto, Río Grande.
Hojas del Mapa 1:10 000 (IGN): Balsa, Boca del Monte, Caracha, Chagüite, Chilamate, Ciruelas, Coco, Garita, Guácima, La Lajuela, Lindora, Picagres, Río Segundo, Rodeo, Rosales, San Antonio, Setillal, Tacacori, Tacares, Turrúcares.

Guías Costa Rica
This site uses cookies. Find out more about this site’s cookies.