windows 10 kopen franchising veren firmalar seks sohbet hattı porno izle güvenilir bahis siteleri xbet girişi tesisat tamircisi ucuz taksi hizlibahis bonusları palacebet bonusları palacebet üyelik pashagaming bonusları pashagaming üyelik royalbet üyelik grandpashabet bonusları grandpashabet üyelik betwoon bonusları betwild bonusları betwild üyelik

Cantón de Moravia

Iglesia de Moravia

Moravia

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Moravia están dadas por 10°00’46» latitud norte, 84°01’20» longitud oeste.

La anchura máxima es de dieciséis kilómetros, en dirección noreste a suroeste, desde el puente sobre el río Hondura, camino a la finca Isabelita hasta la confluencia de las quebradas Barreal y Chiquita.

San José, Costa Rica

 
BREVE RESEÑA HISTÓRICA

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Moravia, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Occidente, que en los inicios de la conquista fueron dominios del cacique Garavito.

El primer colono que junto con su familia se estableció en las tierras que hoy es San Vicente, fue don Antonio Felipe de la Huerta, en el año de 1782. En el mismo año llegaron a esta zona don Francisco Alvarado y un hermana; así como don Apolinar y don Patricio Blanco, con la intención de dedicarse a la cría de caballos. A inicios del siglo XIX arribaron procedentes de Barva, los señores Francisco Pascual Murillo, Nicolás Matamoros, José Ángel Barquero, entre otros.

La población desde sus principios estuvo supeditada en lo civil y en lo eclesiástico al barrio San Juan del Murciélago (hoy Tibás). Para 1815 existía un telar, como una de las primeras industrias del pueblo.

En marzo de 1840, gracias al empeño y dedicación del presbítero don Cecilio Umaña Fallas, se bendijo la ermita dedicada a San Vicente Ferrer. Ocho años después se inician los trabajos para la construcción de una iglesia, durante la administración del presbítero don Miguel Alvarado, uno de los curas más recordados en Moravia. Este poblado perteneció a la parroquia El Carmen del cantón de San José, hasta 1863. En el episcopado de monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer obispo de Costa Rica, el 18 de diciembre de 1863, se estableció la parroquia, la cual actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica. En 1907 se inició la construcción del actual templo católico, por iniciativa del presbítero don Fermín Boladeras San salvador. La estructura metálica, de estilo semigótico, fue traída de Alemania.

En el Registro de Linderos de los barrios y cuarteles del departamento de San José, de 30 de noviembre de 1841, San Vicente fue un cuartel del barrio San Juan.

La primera escuela se fundó en 1848; l1amada escuela para la educación de los hijos de los vecinos de San Vicente; pagaron los habitantes una cuota de dos pesos mensuales por alumno; la cual estuvo situada al costado norte del actual parque de ciudad San Vicente. El presbítero don Cecilio Umaña, en 1862, dispuso en su testamento la creación de una Escuela de Beneficencia, con dos secciones, una para varones y otra para mujeres. En 1891 se construyó una escuela de bahareque y ladrillos, en la administración de don José Joaquín Rodríguez Zeledón, fue su director don Carlos Hidalgo. En 1893 esta escuela pasó a llamarse Escuela Graduada de Varones de San Vicente. Dos años después además del anterior nombre, se le agregó el de escuela Graduada de Mujeres de San Vicente; denominaciones que mantiene hasta 1932, en que se bautiza como escuela Porfirio Brenes Castro. El primer colegio fundado en Moravia fue el Saint Francis College, el 23 de febrero de 1950, de carácter privado privado. El Liceo de Moravia, inició sus actividades educativas en marzo de 1966, en el gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich.

El cultivo del café conformó el desarrollo demográfico y económico de esta población a partir de 1850 cuando se convirtió en el producto dominante de la región. En San Vicente dicho cultivo fue introducido por el presbítero don Abelardo Velarde, que lo trajo de Cuba, y la primera persona en cultivarlo fue doña Ramoncita de Huertas. Otro factor importante en el desarrollo regional fue el camino a Carrillo, sitio que estuvo ubicado en la zona aledaña a la confluencia de los ríos Sucio y Honduras; el cual surgió por la necesidad de los cafetaleros de sacar el grano por el puerto de Limón, para así acortar la travesía hacia los principales mercados europeos. Originalmente se pensó en construir una vía férrea de Limón a San José, cruzando por el paso de La Palma posteriormente, en 1881, cuando el tramo había llegado a Carrillo, el gobierno de la República propuso descontinuar su construcción y a cambio abrir un camino de San José a Carrillo. Al año siguiente se inauguró esa vía, la cual se utilizó poco tiempo, ya que cayó en desuso, al concluirse la construcción del ferrocarril al Caribe en 1890, y a los altos costos en su mantenimiento.

En la administración de don Alfredo González Flores el 1° de agosto de 1914, en ley No. 55, se le otorgó el título de Villa a la población San Vicente, cabecera del nuevo cantón creado en esa oportunidad. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en el gobierno de don Francisco Orlich Bolmarcich, se promulgó la ley No. 3248 que le confirió a la villa, la categoría de ciudad.

El 19 de enero de 1915 se realizó la primera sesión del Concejo de Moravia, integrado por los regidores propietarios, señores Melchor Rodríguez Umaña, presidente; Higinio Granados Blanco, vicepresidente, y José Umaña Castro, fiscal. El secretario municipal fue don Luis Zamora Murillo y el jefe político don Nicanor Huertas.

La cañería se inauguró en 1913, en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno.

El primer alumbrado público eléctrico se instaló en 1915, en la administración de don Alfredo González Flores.

El nombre del cantón es en honor al benemérito de la Patria, Expresidente don Juan Rafael Mora Porras, que nació en San José en 1814 y falleció en Puntarenas en 1860. En vista de que ya existía un cantón con el nombre de Mora, se modificó a Moravia.

Escudo cantón de Moravia

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y Procedencia

En ley No. 55 del 1° de agosto de 1914, Moravia se erigió como cantón número catorce de la provincia de San José, con cuatro distritos. Se designó como cabecera la villa San Vicente.

Moravia procede del cantón de San José, este último establecido, en ley No. 36 del 7 de diciembre de 1848.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología

El cantón de Moravia está constituido geológicamente por materiales de origen volcánico, del período Cuaternario; las rocas de la época Holoceno las que predominan en la región.

De la época Pleistoceno, se encuentran lahares sin diferenciar, ubicados al noreste de Moravia, próximo al límite cantonal.

De la época Holoceno, se localizan materiales volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, que comprenden la mayor superficie de la región, situados desde la margen este del curso superior del río Pará Blanco hasta la zona sur del cantón; y edificios volcánicos recientes y actuales, y piroclásticos asociados; los cuales se ubican en una franja al norte de la región próxima al límite con los cantones de Vázquez de Coronado y San Isidro, éste último de la provincia de Heredia.

Geomorfología

El cantón de Moravia forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, que se divide en tres subunidades, denominadas volcán Barva, relleno volcánico del Valle Central y volcán Irazú.

La subunidad Volcán Barva, se localiza en la zona norte del cantón, desde la villa San Jerónimo hasta el límite cantonal. Esta subunidad corresponde al macizo del volcán Barva presenta laderas muy variadas. La subunidad está compuesta por lavas viejas con tendencia a ser basálticas y las más recientes se presentan más andesíticas. Así mismo hay todo tipo de rocas volcánicas como lavas, aglomerados y piroclastos. Su origen se debe en su mayoría a la actividad volcánica. Los cerros Zurquí y Honduras, son manifestaciones de esta actividad.

La subunidad relleno volcánico del Valle Central, se localiza en la zona comprendida por ciudad San Vicente y el sector al oeste de villa San Jerónimo, la cual corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área. Sean debidos a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente. La subunidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria. Las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales así como la interrupción brusca y alineada con la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua),en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

La subunidad Volcán Irazú se encuentra en un pequeño sector del cantón, en las proximidades de villa San Jerónimo. Se caracteriza por presentar laderas que tienen todo tipo de pendiente. Los contornos de las lomas son redondeados, debido al grueso espesor de ceniza que cubre casi todo el macizo del Irazú. La subunidad está compuesta por rocas volcánicas, tales como brechas, lavas, tobas, aglomerados, ignimbritas, ceniza y también muchas corrientes de lodo y lahares. El grado de meteorización de las rocas es muy variable. Su origen se debe al cúmulo de rocas volcánicas de diferente tipo

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad San Vicente 1 231, Villa San Jerónimo 1.396 y Villa Guayabal 1.265.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón de Moravia, corresponde a las vertientes del Pacífico y del Caribe.

A la primera, pertenece la cuenca del río Grande de Tárcoles, que es drenada por el río Virilla, al que se le unen los ríos Ipís, Paracito, Pará Blanco, Macho y Pará Grande, este último con sus afluentes las quebradas Yerbabuena, Tornillal y Lajas; lo mismo que por las quebradas Barreal, San Francisco y Piedras. El río Pará Grande y sus tributarios, y la quebrada Barreal, nacen en el cantón, en la ladera este del cerro Zurquí; la mayoría presenta un rumbo de noreste a suroeste. Alguno de los cursos de agua son límites cantonales; el Virilla y Pará Blanco con Santo Domingo y San Isidro, respectivamente de la provincia de Heredia; el río Macho con Vázquez de Coronado y la quebrada Barreal con Goicoechea.

A la vertiente del Caribe corresponde la subvertiente Norte, la cual pertenece a la cuenca del río Chirripó. El río principal es el Zurquí, con sus afluentes dan origen al río Honduras. El primero nace en el cantón en las laderas del cerro del mismo nombre; que presenta una dirección de oeste a este, y es límite con el cantón de Vázquez de Coronado.

GALERÍA

 
REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA

Hojas del mapa básico 1:50 000 (IGN): Abra, Barva, Carrillo.
Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Moravia, Pará, San Isidro, Santo Domingo, Torres.

Guías Costa Rica
This site uses cookies. Find out more about this site’s cookies.