windows 10 kopen franchising veren firmalar seks sohbet hattı porno izle güvenilir bahis siteleri xbet girişi tesisat tamircisi ucuz taksi hizlibahis bonusları palacebet bonusları palacebet üyelik pashagaming bonusları pashagaming üyelik royalbet üyelik grandpashabet bonusları grandpashabet üyelik betwoon bonusları betwild bonusları betwild üyelik

Cantón de Heredia

Iglesia de Heredia

Heredia

 

POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medidas del cantón de Heredia, en el sector sur, están dadas por 09° 59′ 23″ latitud norte y 84° 09′ 16″ longitud oeste, y en la parte norte, en el distrito Varablanca, por 10° 10′ 47″ latitud norte y 84° 02′ 46″ longitud oeste.

La anchura máxima en el sector sur del cantón, donde se localizan los distritos Heredia, Mercedes, San Francisco y Ulloa, es de seis kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde el puente sobre Quebrada Seca en la Calle Asunción hasta el puente sobre río Virilla en la carretera Nacional No. 1, que une las ciudades de Heredia y San José.

El ancho máximo en el distrito Varablanca, en la parte norte del cantón, es de treinta y nueve kilómetros, en sentido noroeste a sureste desde la confluencia de la Quebrada Socorro y el río Volcán, unos trescientos metros hacia la naciente del anterior río, hasta la ladera norte del cerro Zurquí.

Costa Rica

 
BREVE RESEÑA HISTORICA

En la época precolombina el territorio que actualmente pertenece al cantón de Heredia, estuvo habitado por aborigenes del llamado reino huetar de Occidente, que en los inicios de la Conquista eran dominios del cacique Garabito.

La primitiva población de Heredia que se originó a principios del siglo XVIII, tuvo dos asientos. El primero en el sitio Alvirilla, en lo que hoy es el barrio Lagunilla de Villa Barreal del distrito 4 Ulloa, cantón de Heredia. En este lugar se erigió, en el año 1706, una ayuda de parroquia, donde se intentó levantar un poblado, alrededor de la humilde y rústica ermita que se construyó. Debido a que el paraje de Alvirilla no reunía las condiciones mínimas necesarias para establecer un adecuado asentamiento humano, por cuanto existía inconvenientes con el suministro de agua potable; entre 1716 y 1717 se trasladó la ermita hacia el norte, a un espacio montuoso, que los aborigenes que habitaban la región llamaban Cubujuquí; el mismo donde se ubica el asentamiento actual de la ciudad de Heredia. Allí se levantó una iglesia pajiza cuya construcción dirigió el presbítero don Francisco Rivas y Velazco; quien junto con el sacerdote don Manuel López Conejo, se consideran como fundadores de Heredia.

En 1719 se tiene conocimiento, por un informe del gobernador de la provincia don Diego de la Haya Fernández, que el caserío lo componían ocho casas pajizas y una iglesia, esta última consistía de una galera cubierta de teja que se llamaba ermita.

El poblado Cubujuquí, en 1751, contaba con veinticuatro casas de adobe y teja, sesenta y nueve chozas de paja; formando cuatro calles de este a oeste, y cinco de norte a sur. El territorio cubría una extensión de unos veinticuatro kilómetros de ancho por unos catorce de largo; en el cual habían cincuenta y siete casas de adobe y trescientas treinta y siete de paja.

Con el propósito de incrementar la población de Cubujuquí, el Alcalde Ordinario don Tomás López del Corral, ordenó en 1755, bajo severas penas, a los habitantes del Valle de Barva a que construyeran sus casas en Cubujuquí. La importancia que fue adquiriendo la población, hizo que sus vecinos iniciaran en el mismo año las gestiones para que se le otorgara el título de villa a la misma. Ocho años después, el 1° de julio de 1763 se erigió la Vlla de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí de Heredia. Establecida la Villa, al año siguiente se nombró el primer Ayuntamiento.

Años después al no cumplir los habitantes de Heredia con una serie de compromisos y obligaciones inherentes al título adquirido, el Capitán General del Reino de Guatemala don Matías de Gálvez, el 23 de noviembre de 1779, revocó la validez del título.

No obstante lo anterior, la población de Heredia por ser la más antigua en el sector Occidental del Valle Central, comenzó a ser llamada Villa Vieja, cuya denominación era arbitraria. Esta práctica se generalizó en otros poblados principales de la región; por lo que el gobernador de la provincia de Costa Rica don Tomás de Acosta, en 1801, prohibió a los moradores de las mismas, el uso del nombre de villas, sin serlo legalmente. En el caso de Heredia dispuso que a Villa Vieja se le llamara en adelante Inmaculada Concepción de Heredia.

El Ayuntamiento de Heredia que se estableció, basándose en la Constitución promulgada en Cádiz, España, el 19 de mayo de 1812, empezó a funcionar en enero del año siguiente; el cual quedó integrado con los siguientes representantes, don Blas Pérez, Alcalde; como regidores los señores Pedro Antonio López, Mariano Rodríguez, Manuel José Bogantes, Tomás Ugalde, Antonio Rodríguez Marcelino Flores, José Antonio Gutiérrez, Cipriano Pérez, Valentín Arias, Juan José Fonseca y Gordino Paniagua.

El diputado de la provincia de Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, el presbítero don Florencio del Castillo, logró que estas promulgaran el 18 de octubre de 1813, un decreto otorgando el título de Villa a varias poblaciones principales del territorio, entre las cuales estaba incluida Heredia. Posteriormente, el 11 de noviembre de 1824, en el gobierno de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, se sancionó la ley No. 20, que le confirió a la villa de Concepción de Heredia la categoría de Ciudad.

La modesta ermita pajiza construida en 1706 se erigió en Parroquia de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí en 1736, Independiente de Cartago; estableciéndose los límites con este último, en el río Virilla, y con Esparza, en los Montes del Aguacate. Debido a que la iglesia construida en 1760 no ofrecía ninguna seguridad por ser de adobes, en 1797 se inició la edificación de un nuevo templo, el que fue necesario construir hacia el sur, mientras permanecía en uso el anterior. Esta obra de calicanto, que hoy existe fue concluida en 1841. Sólo ha sufrido alteración por el terremoto de 1851, cuando fue derribada su fachada principal, la cual se reconstruyó cinco años después. Esta iglesia, actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

En lo concerniente a la educación, en 1751 fue fundada la primera escuela de Cubujuquí, por el Obispo don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz; que la puso bajo la dirección de un sacerdote, a quien entregó treinta cartillas para que las distribuyera entre los niños que asistiesen a lecciones. En 1831 funcionó una Escuela de Música, bajo la dirección de don Damián Dávila y con la ayuda económica de don Nicolás Ulloa y don Rafael Moya; en esta escuela se formó don Manuel María Gutiérrez, el herediano que compuso la música de nuestro Himno Nacional. En forma rudimentaria se fundó en mayo de 1838, la primera escuela para la preparación de maestros, por iniciativa presentada a la Municipalidad por los señores Ulloa y Mora. Para 1843 en Heredia existían cátedras que dependían de la Universidad de Santo Tomás; en ellas estuvo como estudiante don Cleto González Víquez. El 6 de mayo de 1845 se estableció el Colegio del Padre Paúl, en donde se prepararon distinguidos personajes de nuestra Patria. La Municipalidad de Heredia, en 1859, estableció una escuela de música financiada por ella y con la contribución económica de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica; la cual puso bajo la dirección de don Macedonio Dávila, hijo de don Damián. El 16 de agosto del año siguiente, el Concejo de Heredia compró una casa de habitación situada media cuadra al sureste de la plaza, para dedicarla a escuela de varones, que fue la segunda propiedad que se adquiere en el país para la enseñanza primaria. La Comuna de Heredia, en 1870, firmó contrato con don José Obaldía para que dirigiera, por tres años, un colegio que se denominó Colegio de Heredia. El 15 de marzo de 1875 inició lecciones el primer Colegio de San Agustín, que permaneció funcionando por cuatro años; luego de 1884 a 1886 se reabrió bajo la dirección de don Juan Flores; de 1904 a 1914 se establece con el nombre de Liceo de Heredia; al año siguiente dio paso a la Escuela Normal de Costa Rica. El bachiller don Vicente Segreda fundó en Heredia, en 1883 una escuela nocturna para adultos. El 1 de marzo de 1884 se inauguró el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, dedicado a la enseñanza secundaria para mujeres. Por ley No. 5182 del 15 de febrero de 1973 en la segunda administración de don José Figueres Ferrer, se creó la Universidad Nacional, que inició sus actividades en las antiguas instalaciones de la Escuela Normal de Costa Rica, recinto que actualmente se denomina Campus Universitario Ornar Dengo.

El 6 de agosto de 1872 llegó el primer ferrocarril a ciudad Heredia. En ese mismo año se inició la construcción de la primera cañería, la cual ha sido un elemento positivo en el desarrollo de la ciudad. La cañería fue mejorada y ampliada en 1898 y en 1906.

El primer alumbrado público en las calles fue de faroles. En 1888 se implantó el sistema de alumbrado de gas, y el 9 de mayo de 1897 se inauguró oficialmente la primera iluminación eléctrica de la ciudad, con la asistencia del Presidente de la República don Rafael Iglesias Castro.

El nombre del cantón se debe al Capitán General don Alonso Fernández de Heredia, Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, que al otorgarle el título de Villa al poblado de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí, en 1763, le agregó a este nombre las palabras de Heredia. Situación que dio origen, como indica el historiador costarricense don Carlos Meléndez Chaverri, a que Heredia, que nada debe a don Alonso Fernández, le honre llevando su apellido.

Escudo cantón de Heredia

DIVISION TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y procedencia

La Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8, establece por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.

De conformidad con la anterior disposición, en la ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 7, se creó Heredia como cantón número uno de la provincia del mismo nombre, con siete distritos parroquiales.

En tal forma Heredia procede de la citada provincia.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología

La parte Central del cantón de Heredia está constituido geológicamente por rocas de origen volcánico, tales como lavas, tobas y piroclástos; de la época Holoceno, período Cuaternario.

La parte norte del cantón Heredia que corresponde al distrito Varablanca, está compuesto también por materiales de la citada época; en donde se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario. Las volcánicas pertenecen a Edificios Volcánicos recientes y actuales, y Piroclásticos asociados, los cuales comprenden la mayor superficie de la región; y a materiales Volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, situados al norte del cerro Chompipe. Las rocas sedimentarias corresponden a Depósitos Fluviales y Coluviales, localizados al noreste del distrito, en las márgenes de los ríos Patria y General, cerca de su confluencia con el río Sucio.

Geomorfología

La parte sur del cantón de Heredia, forma parte de la unidad de Origen Volcánico, representada por el Relleno Volcánico del Valle Central, la cual corresponde a un relieve plano ondulado.

La unidad está formada en superficie por rocas volcánicas, principalmente lavas, tobas e ignimbritas cubierta por ceniza en un espesor variable. La secuencia de lavas descansa sobre roca sedimentaria, las lavas son del tipo andesítico. Geomorfológicamente, esta unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica; debido a la presencia de una falla a todo lo largo del pie de la sierra volcánica Central, la cual está evidenciada por la existencia de fuentes termominerales; así como la interrupción brusca y alineada por la supuesta falla de las estribaciones que bajan de la mencionada sierra hacia el valle; lo mismo que por la presencia de un vulcanismo sin explicación aparente (Formación Pacacua), en correspondencia con la posición de la falla o cerca de ella.

La parte norte del cantón de Heredia, que corresponde al distrito 5° Varablanca, forma parte de la unidad de Origen Volcánico, la cual se divide en dos subunidades, denominadas Volcán Barva y Volcán Poás.

La subunidad Volcán Barva, constituye la mayor parte del distrito, excepto el sector aledaño a villa Varablanca, corresponde al macizo del volcán Barva, la parte más alta pertenece al citado volcán, que tiene 2.906 metros sobre el nivel del mar, sus laderas tienen pendientes muy variadas, la zona que corresponde a la cuenca del río Patria, muestra una dominancia de pendientes de más de 45°, en la cima del volcán se observan unos diez pequeños conos y cráteres, algunos de los cráteres mayores están ocupados por lagunas como las lagunas Danta y Barva, la primera tiene 500 metros de diámetro y es el mayor cráter del área, está compuesto por lavas viejas con tendencia a ser basálticas y las más recientes se presentan más andesíticas, así mismo hay todo tipo de rocas volcánicas como lavas, aglomerados y piroclastos, su origen se debe en su mayoría a la actividad volcánica, el área que corresponde a las cuencas de los ríos Patria y General, presenta evidencias claras de fuerte erosión, en la última cuenca se observa un escarpe con altura de 100 a 300 metros y pendientes de 50° y es posible que este escarpe se deba a un colapsamiento de la zona a consecuencia del vacío interno dejado por la gran cantidad de material lanzado por el volcán durante sus períodos de actividad, los cerros Chompipe, Delicias, Tibás, Turú, Caricias, Zurquí, Achiotal y Cacho Negro son manifestaciones de esta actividad. La subunidad Volcán Poás, se localiza en el sector aledaño a villa Varablanca; subunidad que corresponde al macizo del mismo nombre, es el más grande del país, presenta laderas con todo tipo de pendiente, en esta subunidad se encuentra todo tipo de rocas volcánicas, principalmente de composición andesítica, su forma se debe a la actividad volcánica que ha sostenido por varias centurias, donde la erosión lo afecta en determinados lugares, pero su forma actual es exclusivamente el resultado del acúmulo de diferentes coladas lávicas y piroclastos.

Altitudes

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes:

Ciudad Heredia 1.150, Villa Mercedes Norte 1.130, Villa San Francisco 1.124, Villa Barreal 1.003 y Villa Varablanca 1.804.

Hidrografía

El sistema fluvial en la parte sur del cantón de Heredia, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del Río Grande de Tárcoles.

Los ríos que drenan el área son el Virilla, Bermúdez con sus afluentes el río Pirro y la Quebrada Guaria, así como el río Burío con su tributario Quebrada Seca. La Quebrada Guaria nace en la región. Estos cursos de agua presentan un rumbo de este a oeste y noreste a suroeste. El río Burío, junto con la Quebrada Seca, constituyen límites cantonales; el primero con Flores y la segunda con Barva; lo mismo que el río Virilla, con el cantón de San José, de la provincia de igual nombre.

El sistema fluvial en la parte norte del cantón, que constituye el distrito Varablanca, corresponde a la subvertiente Norte, de la vertiente del Caribe, el cual comprende las cuencas de los ríos Sarapiquí y Chirripó.

La primera es drenada por el río Sarapiquí, con sus afluentes los ríos Volcán, San Fernando, San Rafael; lo mismo que por los ríos General, Sardinal y Mollejón. Estos ríos nacen en el cantón, en las laderas del volcán Barva y cerro Cacho Negro; los cuales van de sureste a noroeste y del suroeste a noreste. Los ríos Volcán, Sardinal y General son límites con el cantón Sarapiquí. También se encuentra en la zona la laguna Barva.

La cuenca del río Chirripó es irrigada por el río Patria, con sus afluentes los ríos Nuevo y Calderón Muñoz. Estos cursos de agua nacen en el distrito, en los cerros Chompipe, Delicias, Tibás, Turú, Caricias, Zurquí y Achiotal; los cuales presentan un rumbo de noroeste a sureste, y de suroeste a noreste. El río Patria es límite con el cantón Vázquez de Coronado, de la provincia de San José.

REFERENCIA A MAPA BÁSICO DE COSTA RICA

Hojas del mapa básico, 1:50 000 (IGN): Abra, Barva, Carrillo, Guápiles, Poás.
Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Burío, Cubujuquí, Pavas, Real de Piedra, Río Segundo, San Antonio.

Guías Costa Rica
This site uses cookies. Find out more about this site’s cookies.